top of page

Antonio Machado

Este poeta español nació en Sevilla en el año 1875. Formó parte de la Generación del 98, siendo elegido miembro de número de la Real Academia Española.

Su obra se desarrolló inicialmente con cortes modernistas y más tarde evolucionó hacia un intimismo simbolista, que maduró en una poesía de compromiso humano y de contemplación de la existencia.

POEMAS
MÁS SOBRE ESTE AUTOR
 

Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía.
Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, ciudad donde estudió.
En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901.
En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel Machado, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931.

Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

Soledades

Se publica en 1903, en pleno apogeo del modernismo, por eso se inscribe en la corriente. La línea de Machado se sitúa en un punto especial del modernismo, en los últimos momentos del arte romántico. Hay una mezcla de estilos en este posromanticismo

Machado participa del esquema poético de la correlación entre sueño y realidad, esto es un símbolo. Básicamente, el primer conjunto de Soledades es un libro de estética modernista, en el que se desdibujan las imágenes bajo una atmósfera nebulosa.

Se encuentra la estrecha relación entre el paisaje y el autor; también se encuentra la expresión onírica, la tendencia al nihilismo y los símbolos que expresan el paso del tiempo. Entre los motivos que aparecen, hay la pérdida irreparable del tiempo y la juventud junto a la falta de amor y las causas de una angustia existencial. Refleja una preocupación filosófica que indaga en las realidades profundas del ser humano, en las obsesiones íntimas y por ello Machado ha sido definido en el libro como un poeta de lo interior.

"Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar".
 

 

"Se miente más de la cuenta por falta de fantasía:
también la verdad se inventa".


(Antonio Machado)

© 2016 por Obra para un Escritor.

bottom of page